El Museíto Informático de la EEST N3

Bienvenidas y Bienvenidos a la página del Proyecto de Extensión Universitaria “Tecno-Historia MDQ II: El museíto informático de la EEST N3” (continuidad de Tecno-Historia MDQ y Arcades MDQ) desarrollado por la comunidad educativa de la EEST N3, ATICMA y les profesores e investigadores del grupo de investigación CITEUS de la Facultad de Humanidades. La idea central del proyecto se erige sobre dos pilares. En primer lugar, fortalecer los vínculos de la UNMDP con la comunidad educativa de la EEST N3 luego de dos proyectos realizados. Y, en segundo lugar, a partir de lo expresado por los directivos y profesores de la escuela, nos propusimos organizar un pequeño museo histórico-educativo de la informática con las computadoras que la escuela ha utilizado en la especialidad que se encuentran en la institución. La propuesta se centró en la puesta en valor de estos artefactos con fines educativos y culturales, a modo de dispositivos pedagógicos para co-construir nuevas estrategias para abordar las historias de la informática en vinculación con los contenidos de las asignaturas del ciclo superior de la EEST N3. Asimismo, procuramos incluir este espacio en los circuitos educativos y culturales de la ciudad de Mar del Plata para alentar las vocaciones TIC en les jóvenes estudiantes y visibilizar la agenda socio-tecnológica con perspectiva de género.
Entre los años 2022 y 2025, como cientistas sociales y docentes, y en el marco de la extensión universitaria, nos organizamos junto a la comunidad educativa de la escuela y otros profesionales para llevar adelante estas iniciativas. Partimos de la premisa elaborada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) que propone una nueva acepción, aún en desarrollo, para los museos en tanto “espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros”, cuya función es, entre otras, “interpretar” y “ampliar las comprensiones del mundo” (ICOM, s/n). De este modo, el proyecto se estructuró en distintas fases de trabajo que se corresponden, al menos, a dos conjuntos de problemas. El primero de ellos se refiere a la puesta en valor de los artefactos, que motivó un eje de discusiones en torno al patrimonio, la memoria y la historia de la informática en la Argentina. El segundo está relacionado con cómo realizar la intervención del acervo hallado en la EESTN3, entendiendo la importancia de su puesta en valor, pero también el desafío de instrumentar una metodología de la investigación histórica-social sobre la temática. Fue así que, siguiendo un enfoque etnográfico, fuimos reconstruyendo el modo en que ese archivo/depósito se fue configurando a partir de acciones concretas y donde se pusieron en juego, no solo la conservación o el cuidado de los artefactos allí existentes, sino también los significados inscritos en sus formas, usos y trayectorias.
En este marco, y en una primera aproximación, elaboramos un pre-inventario, tomamos fotografías y realizamos entrevistas para descubrir que el acervo tecnológico estaba compuesto, al menos, por las computadoras que habían sido utilizadas por los estudiantes de la especialidad creada en los años 90, por máquinas que eran parte del equipamiento institucional que la escuela había recibido del estado provincial y por artefactos donados por instituciones públicas, empresas privadas y particulares. Así, tuvimos que definir las tareas que servirían para delimitar dicho patrimonio tecnológico-informático institucional, dado que contábamos con un acervo artefactual útil para explorar las historias de la informática nacional y que, a su vez, resultaban elementos de importancia para el análisis de la biografía y de la memoria institucional de la Escuela. Además, nos brindaban elementos para caracterizar aspectos históricos de la educación técnica en la Argentina y los saberes e imaginarios tecnológicos nacionales asociados a ella. Más información sobre el trabajo realizado en el artículo: Bianculli, K. (2024). El patrimonio tecnológico-informático institucional. Análisis del caso El Museíto de la EESTN3.InMediaciones de la Comunicación, 19(1), pp. 301-318.
Finalmente, también destacamos que el trabajo realizado en el Museito fue presentado en las actividades institucionales de la EEST3 (en 2022) y en las ediciones de “Las Tecnologías en nuestras vidas” (en 2023 y 2024). A continuación les compartimos imágenes y videos sobre la puesta en valor de los artefactos tecnológicos y de las diferentes actividades de extensión y comunicación pública de la ciencia.

[Año 2022] Telex Siemens T1000 y las actividades en la EEST3

[Año 2023] Artefactos y políticas informáticas al regreso democrático


[Año 2024] TRS-80 Model II Tandy – Radio Shack en la 55°RNB

Las computadoras TRS-80 Model II – Tandy-Radio Shack fueron, junto a las Commodore y las Spectrum, de las primeras computadoras personales que llegaron a la Argentina. En particular, las Tandy-Radio Shack fueron importadas por Thinkercorp S.A. a principio de los ´80 y sus modelos a color posteriores por SRM S.A. Radio Shack era una famosa cadena de tiendas de electrónica norteamericana que fue creada en 1921 y en la década de 1960 fue comprada por Charles Tandy. En los 80 la Tandy Corporation empezó a fabricar PCs y llegó a contar con 4000 locales en todo EE.UU. La empresa finalmente cerró en 2015. La familia de computadoras que fabricaron fueron: la TRS -80 Model I (1977), la TRS-80 Model II (1979), la TRS-80 Model III (1980), las TRS-80 Color Computer I y II (CoCo) de 1980 y la TRS-80 Model IV (1983), entre otras PC compatibles. La TRS-80 Model II poseía el procesador en el mismo gabinete que el monitor, que no era otro que un televisor fabricado por RCA. Incluía una diskettera de 8 pulgadas con 500 KB de capacidad por diskette y se pensó como una PC para el trabajo comercial y profesional (con memoria ampliada). Su procesador era un Zilog Z80 A a 4 Mhz y 32 o 64 Kb de RAM.



[Año 2025] Intalación interactiva “Revistas que enseñan”
Desde el 29 de septiembre hasta el viernes 3 de octubre compartimos con los estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 3 (EEST N3), Domingo Faustino Sarmiento, de la ciudad de Mar del Plata y con los alumnos de las escuelas primarias que participaron de la Muestra Anual de Talleres, la actividad de extensión de la UNMdP “Revistas que enseñan: puesta en valor e instalación interactiva de la colección de revistas informáticas del Patrimonio Tecnológico Institucional de la EEST N3”.
Este año llevamos adelante actividades de activación patrimonial divididas fundamentalmente en dos partes: 1) en primer lugar se realizó la organización archivística, el acondicionamiento de los fascículos y una digitalización parcial sobre un considerable volumen de material hemerográfico, más de 350 números de fechas extremas 1969-2001; 2) en segundo lugar se construyó para la Muestra de Talleres una instalación hemerográfica interactiva que se tradujo en el montaje de la instalación con disponibilidad de una parte de la colección y en la elaboración de videos históricos de la informática nacional con eje en la colección de revistas de informática de la EEST N3.
La disponibilización de este fondo hemerográfico permitió una aproximación al universo de la informática de las décadas del ´70, ´80 y ́ 90 que fuera constituido por los docentes de la especialización en informática creada a fines de los años ´90 en la escuela. Las revistas fueron utilizadas como material de consulta tanto por los estudiantes como por los docentes de aquel entonces y su puesta en valor permite consolidar una de las dimensiones del patrimonio tecnológico institucional de la escuela, que junto a los artefactos tecnológicos y el archivo documental administrativo, fortalecen su biografía institucional y la historia de la informática argentina en escala local.
La colección no solo documenta la historia de la informática sino que también puede utilizarse como dispositivo pedagógico para abordar otras dimensiones del campo, a saber: educativa, social, tecnológica y/o productiva que nos permite explorar los horizontes de experiencia en torno de la informática y visibilizar los elementos en juego en la construcción de la cultura digital moderna, es por ello que además de la puesta en valor se espera organizar una instalación hemerográfica interactiva para tal fin.





El equipo de trabajo estuvo compuesto por Claudia Bazán, Karina Bianculli, Victoria Garduño, Facundo Macías, Marina Piriz, Celeste Rodriguez López, Painé Suarez, Amilcar Vercelli y Ariel Vercelli. Queremos agradecer enormemente la colaboración de Daniela Ponce Lara, Locutora Nacional C.N 14281, Instituto Eter Mar del Plata.
