A continuaciación les compartimos una descripción y listado del Equipo CITEUS, integrado por profesionales de una vasta trayectoria en donencia e investigación y por estudiantes en formación que colaboran en los diferentes proyectos de investigación, vinculación, extensión y comunicación pública de la ciencia:

Dra. Karina Bianculli actualmente se desempeña como Profesora Adjunta Regular en Int. a la Antropología, en la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Dirige el Proyecto de Investigación (2019-2020) “Miradas sobre la Universidad: Aproximaciones históricas, culturales y sociales sobre los estudiantes, los científicos, y las tecnologías digitales en la Educación Superior”. Ha sido Becaria de investigación de la UNMdP y el CONICET. Cuenta con estudios de posgrado: Especialización en Docencia Universitaria, Maestría en Historia y Doctorado en Historia por la UNMdP. En el orden institucional es fundadora desde 2010 y coordina desde 2019 el Grupo de Tutorías de la Prov. Bs. As. (GITBA). En cuanto a la extensión universitaria coordina desde 2015 junto al Dr. José Bustamente Vismara Proyectos de Extensión y Compromiso Social Universitario – UNMDP e integra el equipo “Escuelas con Archivo”. Actualmente su trabajo de investigación se centra en los problemas teórico-metodológicos sobre la historia de la informática y la tecnología en la Argentina y la región, que atiende también a la construcción y disponibilización de los archivos de la Informática. En esta temática ha dictado cursos de grado y posgrado y coordina eventos como el SAHTI-SHIALC en las 49 JAIIO-SADIO del año 2020.
.

El Dr. Ariel Vercelli es Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad ejecutora de doble dependencia del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Magíster en Ciencia Política y Sociología por FLACSO Argentina, Posgrado en Informatización Nacional por la Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales (KADO-NIA), Posgrado en Derecho de Internet por Harvard Law School, Posgrado en Propiedad Industrial por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Posgrado en Derecho de Autor y Derechos Conexos por la UBA, Escribano por la UNR y Abogado por la UNMdP. Ha realizado cursos de capacitación y actualización profesional en Perú (INICTEL-ITU), Costa Rica (ICE-ITU), Corea del Sur (NIPA) y Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Ha dictado cursos de posgrado en UNQ, UNMdP, UNSAM, UNTREF, UNS, CAICYT-CONICET y ECAE-PTN. Fue docente de grado en UNMdP, FSOC-UBA y la FD-UNR. Fundó y preside Bienes Comunes A. C., fue creador y columnista del blog Agenda Digital en TÉLAM S. E. (2011 – 2013) y traductor y líder de Creative Commons Argentina (2002 – 2010). Sitio web.
.

La Mg. Marcela López es profesora de Geografía por la UNMDP, Magister en Ciencias Sociales con mención en Estudios Sociales Agrarios por la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO); posgrado en Formación Técnica Especializada en Desarrollo Rural y Agricultura Sostenible del Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala) AECID; estancia de investigación en el Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Dévelopement, Centre de la Cooperation Internationale en Recherche Agronomique pour le Développenment (CIRAD), en el departamento ES. Montpellier, Francia. Es docente e investigadora del departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades de la UNMDP y dirige el proyecto de extensión: “Construcción de espacios de comercialización alternativos en la producción hortícola marplatense. Estrechando los vínculos territoriales entre el productor familiar y el consumidor” y de transferencia en el marco de Programa de Innovación y Producción Popular (PIPP): “Promoción de redes barriales de producción y consumo de alimentos en comunidades del sur marplatense” de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Sus temáticas de investigación-extensión – transferencia involucran el desarrollo rural, la soberanía alimentaria, los mercados de trabajo rural – periurbanos y la producción de alimentos en el cinturón frutihortícola marplatense.
.

María Celeste Rodríguez López es Diseñadora Industrial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP), con extensa trayectoria formativa profesional en el campo del Diseño Industrial Productivo tanto a nivel nacional como internacional. Ha realizado numerosas asesorías, consultorías y curadurías en relación al diseño nacional. Es posgraduada en Diseño Digital PADD, Universidad de Buenos Aires (UBA). Seminarista en Tecnología y Técnicas de Producción en la Universidad de Hamburg, Alemania. Ayudante Graduada a término con dedicación simple en el Departamento de Diseño Industrial, Área Histórico-Social, de la Cátedra Sociología de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAUD), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Fue docente invitada en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Buenos Aires, Argentina. Se desarrolla como profesional independiente en el diseño de indumentaria tanto en empresas nacionales como internacionales. Desde hace varios años colabora con el diseño de muestras museográficas, instalaciones artísticas, entornos digitales dentro de diferentes proyectos de investigación y extensión universitaria.
.

Greta Liz Clinckspoor es Becaria Doctoral CONICET, con tesis doctoral recientemente presentada en el Doctorado de la Universidad Nacional de Luján en la Orientación Ciencias Sociales y Humanas. Su lugar de trabajo como becaria es el Instituto del Hábitat y del Ambiente FAUD. Greta es Diseñadora Industrial (UNMDP) y Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana (FADU-UBA) con estancia de cursada e investigación en los programas de posgrado del Development Planning Unit en la University College London. Actualmente, también es docente en la cátedra de Sociología en Diseño Industrial. Desempeña sus tareas de investigación en torno a la evaluación de los impactos socio-culturales de los Aparatos y Residuos Electrónicos vinculados con las Tecnologías de la Información y Comunicación en el la ciudad de Mar del Plata y la región latinoamericana. Ha participado recientemente en el Proyecto de Extensión “Tecno-Histroria MDQ” y del Proyecto de Comunicación Pública de la Ciencia “Arcades MDQ; re-instalando la historia de la informática argetnian a través de los video juegos del SACOA”, (2021).
.

Painé Suárez es Licenciada en Sociología por la UNMdP y estudiante avanzada del Profesorado Universitario en Sociología por la misma casa de estudios. Adscripta a la docencia en las cátedras Introducción a la Antropología y Metodología Cualitativa I en la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Painé integra el grupo de investigación Ciencia, Tecnología, Universidad y Sociedad y participa de los Proyecto de Investigación Miradas sobre la Universidad II: Aproximaciones históricas, culturales y sociales sobre la producción del conocimiento científico-tecnológico y las trayectorias estudiantiles de la UNMdP. Desde el año 2021 trabaja en el Proyecto colaborativo PI3cET denominado Producción del espacio y derecho a la ciudad. Conflictos, vivencias y discursos. Mar del Plata, siglo XXI UNMdP. Su participación en investigación y docencia se vincula y entrelaza con la extensión universitaria, siendo integrante del grupo de extensión Que Se Escuche la ESI y coordinadora de la Diplomatura Construyendo la ESI que deseamos: de la militancia a las aulas.
.
Docentes e Investigadores:
Ana Marotias
Andrea Germinario
Carolina Germinario
Claudia Bazán
Daniel Vázquez
Guadalupe Amenta
Jennifer Saya
Lucía Ferrario
Luciana Linares
María del Carmen Parrino
Maria Eugenia Barrientos
María Julia Arregui
Marcelo Efrón
Rocío Aguilera
Virginia Forace
Estudiantes:
Ana Luz Mota Alvarez
Ayelén Caparra
Camila Zurzolo
Francisco Colonna
Juan Cruz Oliva Pippia
Madroñal, María Cruz
(EN CONSTUCCIÓN)